PLAN ESTRATEGICO NOV.2011-NOV.2016

Introducción

El presente plan estratégico nov.2011-nov-2016 se desarrolla cumpliendo con el acuerdo de Asamblea de noviembre del 2010 y está fundamentado en varios elementos esenciales. La preocupación por la Junta Directiva de dar una orientación a la ACH acorde con sus fines y principios, y superar la situación actual, para pasar a una visión de asociación con más presencia entre los asociados así como dentro del sector salud en general.

Para el desarrollo de este plan se necesitan recursos frescos en cuanto a ingresos y el compromiso de trabajo en equipo para sacar adelante las propuestas de trabajo.

El marco legal que rige a la Asociaciones, el Decreto Ejecutivo que le da reconocimiento oficial a la ACH, N° 431 – San José, 19 de julio de 1962, así como sus Estatutos y demás normas de acatamiento público, es el fundamento y el campo de acción en el cual se enmarca este plan estratégico de esta Asociación.


Acuerdo de Asamblea

Este plan estratégico se presenta conforme acuerdo de Asamblea ordinaria realizada en noviembre del 2010, en donde se expresaba la necesidad de que la Asociación Costarricense de Hospitales (ACH) contara con un plan que le diera sustento a sus objetivos y fines para la cual fue creada en el año 1957.

Se indicaba en esa Asamblea la necesidad de contar con una misión y visión coherentes con un mejor servicio a los asociados y en apego al desarrollo y cambios que ha tenido el Sector Salud Costarricense que es precisamente en donde se dio el nacimiento de esta importante organización, que por una u otra razón ha de dársele la fuerza necesaria para mirar hacia adelante con esquemas de trabajo debidamente cimentados en un plan de desarrollo acorde con sus principios y valores.

 

MISIÓN / VISIÓN

Misión

La ACH es una asociación sin fines de lucro para el fortalecimiento de la salud pública del país, por medio de la capacitación de sus asociados y funcionarios del sector salud en general, para lo cual desarrolla vínculos de cooperación intersectorial.

Visión

La ACH promoverá la capacitación y educación continua de los funcionarios del sector salud y proveerá los elementos necesarios para la realización de investigaciones y/o proyectos relacionados con la salud.

Fines

Contribuir en toda forma posible en el mejoramiento de la Salud de la población | del país, cooperando para ello con las instituciones y organizaciones oficiales y particulares, que tengan responsabilidad en esta materia.

Valores

Responsabilidad:

Cada asociado es responsable del accionar de la ACH, siendo su Junta Directiva la que debe velar por una gestión apegada a los fines y principios con responsabilidad y en apego a la legalidad.

Compromiso:

Trabajo permanente por el bienestar de los asociados y del sector salud en general, mediante acciones orientadas a la capacitación y educación continua.

Honestidad:

Todo asociado, miembro de Junta Directiva y personal, se comprometen con el trabajo honesto y apegado a las normas legales y éticas que rigen a las asociaciones.

Seriedad:

Todo acuerdo de Asamblea, acto de Junta Administrativa o de sus asociados han de estar regidos por la seriedad y la disciplina para la consecución de los fines y principios de la ACH.

Trabajo en equipo:

El trabajo en equipo se asume como un compromiso para la consecución de los fines y principios de la ACH, con respeto absoluto a la individualidad e ideas de las personas.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

La ACH:

Tiene reconocimiento de carácter legal.

Tiene presencia histórica en el Sector Salud.

Cuenta con una Asamblea que orienta sus procesos de trabajo.

Los miembros de Junta Directiva tienen experiencia comprobada en instituciones del sector salud.

Cuenta con asociados que mantienen confianza en sus fines y principios.

Posee una infraestructura adecuada para la prestación de sus servicios y con posibilidades de mejorarla.

Goza de reconocimiento por su labor por parte de las Instituciones del Sector Salud..

Cuenta con personal comprometido con sus fines y principios.

VARIABLES AMBIENTALES

El Sector Salud ha cambiado sustancialmente en los últimos años, mientras que la ACH ha tenido que enfrentar cambios internos que han limitado su desarrollo, entre ellos:

  • Afectación de la crisis financiera del año 2008-2009, durante el proceso de remodelación del edificio: acumulación de la deuda.
  • Los asociados que se mantienen tienen confianza en la ACH, pero ha sido dificultoso la venida de nuevos asociados: la deuda ha limitado las actividades de expansión.
  • Las Asambleas han venido realizándose con una participación escasa: es necesario promover una mayor participación, mejorando el proceso de convocatoria.
  • Factores internos han afectado su estabilidad: la poca tolerancia de personas que han asumido cargos dirigenciales, han limitado las iniciativas.

DIAGNÓSTICO

La Junta Directiva ha realizado un diagnóstico de la situación de la ACH, teniéndose resultados como los siguientes:

  • Es necesario reforzar la presencia de la ACH en el Sector Salud, contribuyendo con el debate en temas que tienen relación con la salud pública costarricense y que estén vinculados con sus fines y principios.
  • Es importante realizar vinculaciones con otras instituciones afines al Sector Salud como medios de apoyo para los fines y principios de la ACH, entre ellos se ha avanzado con la Asociación Solidarista de los Empleados de la CCSS, que nos ha ofrecido asesoría en varios campos.
  • Es importante ordenar su sistema contable y financiero para cumplir con los deberes inmediatos, entre ellos se ha realizado un análisis contable para llevar un adecuado control de los ingresos y egresos. La Tesorería mantiene una información fluida y confiable de los movimientos económicos realizados.
  • Es necesario reforzar los ingresos de la ACH, con actividades acordes con sus fines y principios; entre ellos incrementar la participación de nuevos asociados, con planes específicos de atracción; hacer un uso más intensivo de sus instalaciones.
  • Es importante realizar un sistema de mercadeo que permita posicionar a la ACH dentro del sector salud, para lo cual ha de mejorarse su sistema de comunicación con los asociados y público en general, para lo cual es necesario reactivar la publicación de boletines, renovar la página web y mantener canales abiertos de comunicación.
  • Reforzar las comisiones actuales (la financiera y la de capacitación), y crear una comisión de actividades sociales y culturales, con mayor participación de los asociados: esto como una forma de dar mayor sustento a las actividades de la ACH.

ESCENARIOS

Mayor participación de la ACH en beneficio de sus asociados, manteniéndolos informados de las actividades realizadas: importancia de mantener las comisiones vigentes y con participación de los asociados.

La ACH debe participar con mayor auge en actividades relacionadas con el Sector Salud, entre ellas fijando fechas específicas para actividades vinculadas con la promoción de la salud y la participación efectiva de sus asociados (ferias de salud, patrocinio de actividades educativas, actividades sociales y culturales), cursos para asociados y personal del sector salud.

Contar con recursos frescos provenientes de cuotas, alquileres u otras actividades vinculadas con sus fines y principios, todo con el fin de poder suministrar los servicios a los asociados.

ESTRATEGIAS

La Junta Directiva, ha orientado este plan en varias estrategias y directrices operativas, con el fin de obtener una serie de resultados apegados a sus fines y principios:

Directrices estratégicas

Directrices operativas

Resultados esperados

La ACH debe promover una mayor participación en el debate de la salud

Realizar comunicados, artículos o boletines relacionados con temas de actualidad. Dependiendo de los posibles ingresos, recuperar los medios de información que la caracterizaron durante algún tiempo. Actualizar su página web.

Mayor presencia de la ACH en el ámbito del Sector Salud.

Boletín electrónico en la página web.

Informes periódicos a los asociados.

Realizar alianzas con organizaciones vinculadas con el sector salud

Invitar a asociaciones u otras organizaciones a realizar actividades en forma conjunta y que sirvan de promoción para la ACH

Firma de acuerdos para capacitación, uso de instalaciones, publicidad, etc.

Valorar un mejor aprovechamiento de la infraestructura actual, ampliando la planta física o bien mejorando el proceso de alquiler de sus instalaciones (auditorio, oficinas), para actividades relacionadas con el Sector Salud

Ampliar acuerdos de alquiler, mejorar publicidad para el uso del auditorio, mejorar instalaciones del parqueo…

Incorporar un plan de mercadeo y publicidad

Mayores ingresos para actividades propias de los fines y principios de la ACH.

Reforzar las comisiones de finanzas y de capacitación, así como establecer la de actividades sociales y culturales.

Convocar a asociados que deseen integrar o reforzar estas comisiones.

Dar mayor sustento a las actividades de la ACH, especialmente en su relación con asociados, organizaciones vinculadas y con el Sector Salud en Genera

Restaurar el patrimonio pictórico de la ACH, de alto valor económico y artístico (cuadros de Chepito Ureña), según criterios técnicos en poder de la ACH.

Establecer alianzas para obtener recursos técnicos o económicos orientados a la restauración del patrimonio pictórico.

22 cuadros restaurados y expuestos al público.

Fuente: Sesiones de trabajo de Junta Directiva, propuestas de directores.

OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL PERIODO 2011-2016

  • Posicionar a la ACH dentro del Sector Salud mediante un plan de información y participación en temas de salud pública.
  • Incentivar la participación de sus asociados en asambleas, actividades de capacitación o las relacionadas con fechas de celebración específicas.
  • Dar sostenimiento financiero para las actividades y fines de la ACH, atrayendo recursos por uso de infraestructura o por sistemas de beneficios a los Asociados.
  • Equilibrar la deuda mediante una gestión administrativa y financiera de racionalización de los gastos, orientando los ahorros a actividades que beneficien a los Asociados dentro de sus fines y principios.
  • Desarrollar un plan de mercadeo y comunicación que permita dar mayor presencia a la ACH dentro del Sector Salud conforme sus fines y principios.

PLANES OPERATIVOS

Los órganos de la ACH deben cumplir con los demandado en sus Estatutos y conforme el estado de legalidad que rige a las asociaciones. En relación con el plan operativo se destacan los siguientes:

Asamblea: fijar prioridades que se ajusten a los fines y principios de la ACH, tomar acuerdos específicos relacionados con la expansión, crecimiento y respaldo financiero de la ACH. Depositar en la Junta Directiva la responsabilidad de dar seguimiento a las prioridades identificadas.

Asociados: participar en comisiones y estar más en comunicación con el trabajo de la ACH

Junta Directiva: desarrollar el plan de trabajo conforme fines y principios de la ACH, llevar control de las actividades programadas durante el periodo en ejercicio y velar por el desarrollo permanente de la ACH, conforme responsabilidades estatutarias.

Personal administrativo: cumplir sus labores en apego a los fines y principios de la ACH e informar a Junta Directiva de sus actividades y logros alcanzados.

Fiscalía: desempeñar sus funciones conforme el Estatuto de la ACH y fiscalizar el plan de control de la gestión de la ACH.

PRESUPUESTO

Para el plan por ejecutar en el periodo 2011-2016 se estima que se deben orientar recursos del presupuesto ordinario para publicidad, edición de artículos, incentivos a asociados y mejoramiento de infraestructura.

Definidas las prioridades de este Plan Estratégico se orientarían recursos para su cumplimiento.

PLAN DE CONTINGENCIAS

Este plan de contingencia no se considera como la mejor opción, por cuanto se estaría aceptando de antemano que el Plan Operativo Nov. 2011- Nov.2016 no se estaría cumpliendo en forma parcial o total.

En el supuesto de que no se den las premisas propuestas, se considerarían los siguientes aspectos dentro de un plan de contingencias:

  • Seguir funcionando bajo el esquema actual (una asamblea poco proactiva, asociados con poca participación, ingresos apenas suficientes para los gastos operativos, uso de infraestructura al mínimo, nómina de asociados decreciente, poca posibilidad de dar mantenimiento a la infraestructura y poca posibilidad de expansión, patrimonio pictórico en bodega a falta de mantenimiento). Lo que en la Asamblea de noviembre 2010 se identificó como “seguir tirando la bola para adelante…”
  • Racionalización máxima de los recursos para los gastos operativos: la Junta Directiva seguirá siendo muy cauta en el uso de los recursos disponibles, tal y como lo ha venido realizando hasta el momento, dado que ingresos y egresos no siempre alcanzan el punto de equilibrio. Peligro latente de no poder manejar el déficit en determinado momento, lo que hace estar haciendo ahorros en unas cuentas para poder enfrentar otras.

Como se observa el plan de contingencias convoca a solo dos acciones: seguir funcionado bajo el esquema actual y seguir bajo la racionalización máxima de los recursos, razón por la cual no se considera la mejor opción.

CUADROS DE MANDO ORGANIZACIONAL

La Asamblea de Asociados, con las facultades brindadas por la Ley de Asociaciones y el Estatuto de la ACH.

La Junta Directiva, compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, Tesorería, Secretaría, Vocales (4) y Fiscalía, con las responsabilidades derivadas de la Ley de Asociaciones y de los Estatutos de la ACH.

Esta estructura es la que por ley de asociaciones (número 218, del 9/08/1939 y adiciones) está aprobada para las actividades para las cuales se fundó la ACH.

Cuenta con apoyo administrativo para el funcionamiento operativo. En este momento con tres funcionarios: 1 Asistente Administrativo, 1 Encargado del Parqueo y 1 Mensajero.

El apoyo administrativo es fundamental para el desarrollo de las actividades operativas de la ACH, pero no así para una mayor presencia de la ACH en el Sector Salud, por cuanto las tareas diarias y los recursos económicos con los que se disponen no permiten, por más esfuerzo que lograran poner, llevar adelante planes de desarrollo. Para este plan se debe considerar un refuerzo o bien personas que colaboren en mayor publicidad, contacto con asociados, promoción y publicidad.

Julio 2011/Carlos Fuentes Bolaños, Fiscal