Cada 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo, fecha en la que se llama a la conciencia del trato que todo paciente debe recibir en nuestra sociedad. Del papa Francisco esta reflexión: «Cada paciente es y será siempre un ser humano, y debe ser tratado en consecuencia».

Costa Rica, mediante su sistema solidario y universal, cuenta con una serie de leyes y reglamentos que regulan los derechos y deberes del ciudadano en su relación con los Servicios de Salud. Por ejemplo la ley 8239, Derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios públicos y privados (2002), entre otros, señala que toda persona, sin distinción alguna, debe recibir un trato digno con respeto, consideración y amabilidad. Mientras que la ley que regula la investigación biomédica en nuestro país (número 9234 de 2014), en su artículo 3 dice:

«La vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad de los participantes en una investigación en salud, en la que participen seres humanos, prevalecerán sobre el interés de la ciencia, de los intereses económicos o comerciales.

Toda investigación en salud en la que participen seres humanos debe responder a un enfoque de derechos humanos».

La condición de ser humano vulnerable en condición de enfermedad, implica respeto a su dignidad y a todos sus derechos, los cuales prevalecerán sobre cualquier tipo de interés.

 (Acompaña esta nota una pintura de nuestra galería,  Hospital San Juan de Dios, de Chepito Ureña.  Primer hospital de Costa Rica fundado en 1845)