Las Infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), también denominadas infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta. Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario. Las IAAS son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha resuelto el problema. Según los datos de varios países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por IAAS. La carga de IAAS es varias veces superior en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. (Tomado de http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/, recuperado el 22-2-17). De ahí que se parta de que una atención limpia es una atención más segura.

Para reducir el riesgo de infecciones, la Guía Práctica de Prevención de Enfermedades Nosocomiales, OMS, 2da. Edic. 2003 (en http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf, recuperado el 22-2-17), recomienda:

  • Establecer objetivos nacionales pertinentes, que sean compatibles con otros objetivos nacionales de atención de salud.
  • Formular y actualizar continuamente las pautas de vigilancia de la atención de salud y de prevención y las prácticas recomendadas.
  • Crear un sistema nacional para vigilar determinadas infecciones y evaluar la eficacia de las intervenciones.
  • Armonizar los programas de capacitación inicial y continua de profesionales de salud.
  • Facilitar el acceso a materiales y productos esenciales para la higiene y la inocuidad.
  • Instar a los establecimientos de atención de salud a vigilar las infecciones nosocomiales, con la retroalimentación pertinente a los profesionales interesados.

El Reglamento General de Hospitales, artículo 264, incluye dentro de los comités que deben funcionar en estos establecimientos, al Comité de Infecciones Hospitalarias.

La Caja Costarricense de Seguro Social, en artículo 2º de la sesión Nº 8139, celebrada el 22 de marzo de 2007,  aprobó la Política Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente, mediante el cumplimiento de la legislación vigente, de la organización y de las intervenciones, que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de sus servicios.

(Acompaña esta nota imagen de Ignaz Semmelweis (1818.1865): pionero de la antisepsia y de la prevención de las infecciones nosocomiales e iatrogenia).