Los determinantes sociales y económicos de la salud son muy amplios. Por ejemplo, el cambio climático influye directamente en los determinantes , económicos y medioambientales de la salud, por cuanto afecta las condiciones de un aire limpio, reduce las posibilidades de acceso a agua potable, a alimentos suficientes y a espacios de vivienda seguros. La contaminación del aire, agrava las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; la falta de agua potable, es un factor que incide en las enfermedades infectocontagiosas y en las condiciones de vida en general… y así, con otras manifestaciones del cambio climático que afecta a millones de individuos en el mundo.
Según la OMS:
“Está ampliamente demostrado que los factores sociales, como la educación, la situación laboral, el nivel de ingresos, el sexo y el origen étnico, tienen una clara influencia en la salud de una persona. En todos los países, ya sean de ingresos bajos, medios o altos, existen grandes diferencias en cuanto al estado de salud entre los distintos grupos sociales. Cuanto más bajo es el nivel socioeconómico de una persona, mayor es el riesgo de mala salud.” http://www.who.int/features/factfiles/health_inequities/es/
La misma OMS reporta que diariamente mueren 16 000 niños en el mundo antes de cumplir los 5 años de edad, por causa de las condiciones insalubres y de la pobreza. Entre las inequidades sanitarias también se ubican los altos índices de muerte materna, la tuberculosis, los exorbitantes gastos en salud por enfermedades no transmisibles que llevan a millones de personas a la pobreza (el 87% de las muertes prematuras causadas por enfermedades no transmisibles ocurren en países de ingresos bajos y medios).Hay diferencias hasta de 34 años de esperanza de vida entre países de ingresos altos e ingresos bajos.
Los determinantes sociales de la salud explican las inequidades. Luz Stela Álvarez Castaño, citando a Marmot M., indica que “… a medida que se baja un peldaño en la escalera social, aumenta la prevalencia de casi todas las enfermedades y problemas de salud: la inequidad nos afecta a todos.” (Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (17): 69-79, junio-diciembre de 2009)
(Acompaña esta nota cuadro de nuestra galería a inaugurarse el 14 de julio en curso: antiguo Hospital San Rafael de Alajuela, de Chepito Ureña)