Según Ángel Puyol:

“…los determinantes sociales de la salud quieren explicar «las causas de las causas» o, dicho con más propiedad, las causas sociales de las causas biológicas de las enfermedades.

(…)

Y la verdadera equidad en salud no se logra sola ni principalmente con el acceso universal a los servicios sanitarios de calidad, sino sobre todo con una redistribución justa de los determinantes sociales de la salud. Además de los medios materiales de subsistencia, los determinantes sociales de la salud incluyen la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de salud, como son el control y la autonomía sobre el trabajo y la propia vida, el apoyo social (a través, básicamente, de las redes sociales de la familia, los amigos y los vecinos), y la ausencia de ansiedad y estrés causados por la falta o la escasez de reconocimiento social…”

En http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000200016

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Determinantes e inequidades en salud, entre otros aspectos indica que los Determinantes estructurales, son “…atributos que generan o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente”.  Estos los agrupa en: Posición social, género, raza y grupo étnico, acceso a la educación y acceso al empleo. Cada uno de ellos explica “…la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de salud “.

En http://www.paho.org/salud-en-las-americas- 2012/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=163&Itemid=

En el contexto de nuestro propósito de comunicación y capacitación, la Asociación Costarricense de Hospitales  seguirá compartiendo algunas otras ideas relacionadas con este tema.