«El concepto de violencia obstétrica es muy reciente y, por ende, se ha teorizado poco sobre él. Este hace referencia a un conjunto de prácticas que degrada, intimida y oprime a las mujeres y a las niñas en el ámbito de la atención en salud reproductiva y, de manera mucho más intensa, en el período del embarazo, parto y postparto. Por esta razón, tanto la investigación teórica como empírica en torno a este tema constituyen una tarea impostergable». Planteado así por Gabriela Arguedas Ramírez, en el artículo La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense (http://www.redalyc.org/html/4769/476947241008/).
El 13 de agosto de 2015, la señora Defensora de los Habitantes, expuso ante la Asamblea Legislativa las distintas prácticas de violencia obstétrica. Entre algunas que menciona son la realización de intervenciones médicas innecesarias tales como la episiotomía llamada comúnmente “piquete”. También se refiere a la práctica de cesáreas habiendo condiciones para el parto vaginal; o por el contrario no se les realiza esta intervención siendo necesaria, poniendo en riesgo la salud de la madre y su hijo. Indica la señora Defensora que se invisibiliza la presencia de discapacidades. Otras manifestaciones señaladas como violencia obstétrica son el trato deshumanizado y la humillación. Véase http://www.dhr.go.cr/prensa/discursos/0.992.Discurso%20Violencia%20Obstetrica.pdf
El tema de es de reciente discusión y su análisis requiere que concomitantemente haya decisiones orientadas a observar los derechos fundamentales de las personas